*Estamos convencidos de que la justicia social empieza por saldar la deuda con nuestros pueblos originarios indígenas y afromexicanos, señaló la gobernadora.
*La mandataria estatal señaló que en lo que va de su administración se han invertido más de 480 millones de pesos en los municipios amuzgos.
Tlacoachistlahuaca, Gro., (Agosto 23, 2025).- “Estamos convencidos de que la justicia social empieza por saldar la deuda con nuestros pueblos originarios indígenas y afromexicanos”, señaló la gobernadora Evelyn Salgado Pineda al acompañar a la presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a la instalación del Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Amuzgo, de Guerrero y Oaxaca.
Ante la presencia de funcionarios de los tres órdenes de gobierno, la gobernadora indicó que más que un programa, es el reconocimiento pleno a un pueblo, que ha resistido siglos de despojo, que ha defendido su identidad con dignidad y que, luego de muchos años, está siendo atendido, no sólo con discursos, sino con acciones contundentes.
Dijo que se trata de la materialización política de una visión centrada en la atención de los pueblos indígenas y afromexicanos, en donde el pueblo decide cómo y en qué ejercen su presupuesto, por lo que agradeció todo el apoyo de la presidente Claudia Sheinbaum para llevar justicia a los pueblos.
“Iniciamos una ruta de justicia para los pueblos indígenas y hoy, usted la está profundizando, la fortalece y la hace realidad, por eso este acto no nada más es un informe de avances, sino que es la certeza de que nunca más un pueblo indígena y afromexicano será olvidado aquí en México”.
Salgado Pineda destacó que, en los últimos cuatro años, se han ejercido más de 480 millones de pesos en temas de infraestructura, carretera, servicios, escuelas, caminos artesanales, unidades de salud y obras sociales, en los municipios de Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca.
“Hoy estamos ante un hecho histórico, ante un acto de profunda justicia y humanismo, que viene de una lucha que durante muchísimos años fue invisibilizada; de un esfuerzo y de la visión de futuro que el gobierno de la transformación supo trazar para los pueblos de México, para reconocer su valor como guardianes de la riqueza cultural de nuestro país y su derecho a ser los protagonistas de la historia y de su destino”, añadió la jefa del Ejecutivo estatal.
En tanto, la presidente de México explicó que estos planes de justicia buscan un consenso, para decidir cuáles son las acciones que se pondrán en marcha para atender a las comunidades, en temas de salud, educación, caminos y otros rubros prioritarios, con una visión de largo plazo.
“El Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo es parte de un plan más grande, se llama Plan Lázaro Cárdenas del Río. Porque el general Lázaro Cárdenas, después de haber sido presidente, un gran presidente de México, con mucho amor a su pueblo, que dejó grandes legados como la Expropiación Petrolera en nuestro país, el reparto agrario, él se dedicó muchos años de su vida a trabajar la región del Balsas. En donde está una parte de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, una parte de Puebla y una parte de Morelos y un pedacito del Estado de México”, refirió.
Ante los pobladores, la mandataria federal hizo el compromiso de regresar, para revisar los avances alcanzados.
De acuerdo con lo explicado por el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, se trata de un trabajo conjunto y estratégico, que incluye acciones en temas de salud, carreteras, educación, apoyos diversos, desarrollo, bienestar, protección de derechos, igualdad de género, entre otros, así como la puesta en marcha del programa ApoyArte.
Regino Montes agradeció a todas las dependencias del Gobierno de México, por la coordinación de esta estrategia, en donde, a partir del acercamiento y del diálogo, se construyen acuerdos para decidir las acciones que permitan promover el desarrollo. Y agregó: “Los planes de justicia contribuyen a la disminución de la pobreza, porque focalizan el presupuesto en una región indígena y, además, son los propios pueblos y comunidades quienes deciden cómo se invierten estos recursos públicos”.
En tanto, el alcalde Emmanuel Cuevas Rodríguez agradeció todo el apoyo al pueblo amuzgo, pues a través de este trabajo, en el que se integra a los municipios de Xochistlahuaca, Ometepec y Tlacoachistlahuaca en Guerrero, así como San Pedro Amuzgo y Santa María Ipalapa, en Oaxaca, se promueven acciones encaminadas a un mejor futuro, para preservar la lengua, cultura, tradiciones, cosmovisión, la historia y la memoria viva.
Asistieron a este evento la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario de Infraestructura, Comunicación y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado; la subsecretaria de Desarrollo Cultural, María Núñez Bespalova; el jefe de Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel; el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez; el director general de Conagua, Efraín Morales López; la directora general de Financiera para el Bienestar, María del Rocío Mejía Flores y el director general de Fonatur, Sebastián Ramírez Mendoza.
También, la directora general del programa La Escuela es Nuestra, Pamela López Ruíz; el coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; la presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales Reza; la presidente municipal de Xochistlahuaca, María Rojas Pineda; el alcalde de San Pedro Amuzgos, Rogelio Martínez Hernández; el alcalde de Santa María Ipalapa, Emanuel Peláez Peláez; el alcalde de Ometepec, Rigoberto Chacón Melo; la artesana amuzga, Anayeli Villavicencio Adolfo, así como invitados especiales.
